Esta situaciones de arrogancia no sólo se ven en los médicos, muchos profesionales son capaces de creerse Dios y olvidar a quien se dirige el trabajo.
Educando en los Hospitales
La educación no solo debe ser direccionada hacia los centros educativos, esta debe ser llevada a los diferentes ámbitos incluso a los hospitales. La idea de este blog es compartir herramientas y experiencias en el área de la Pedagogía Hospitalaria, un campo poco conocido.
domingo, 15 de febrero de 2015
El Doctor
El Doctor es una película protagonizada por William Hurt, en la que un médico arrogante debe vivir la experiencia de ser un paciente, por lo que adquiere la sensibilidad necesaria para trabajar por los demás.
Esta situaciones de arrogancia no sólo se ven en los médicos, muchos profesionales son capaces de creerse Dios y olvidar a quien se dirige el trabajo.
Esta situaciones de arrogancia no sólo se ven en los médicos, muchos profesionales son capaces de creerse Dios y olvidar a quien se dirige el trabajo.
domingo, 25 de enero de 2015
Usando las TIC
Las TIC cada día son más importantes en la vida cotidiana, es por ello que les dejamos este video que en pocos minutos explica mucha de las cosas que se pueden lograr.
sábado, 29 de noviembre de 2014
Restar es divertido
¿Alguien podrá decir que le gusta estar en el hospital? ¿Podemos imaginar que se pueden aprender cosas interesantes en el hospital? Pues aunque suene extraño, hay pacientes a los que les gusta estar en el hospital, principalmente en las escuelas o aulas hospitalarias y eso permite que la relación paciente - hospital sea más agradable. Incluso a pesar de lo doloroso que puede resultar estar en un hospital, hacer tareas puede ser un momento divertido y aquí dejamos una pequeña muestra de ello.
https://www.facebook.com/video.php?v=1484040565173889&l=7423363021591044098
https://www.facebook.com/video.php?v=1484040565173889&l=7423363021591044098
Maktub
Maktub es la historia de Antonio, un chico que debe enfrentar un cáncer terminal y que en vez de derrumbarse ante la situación que le ha tocado vivir, se ha dedicado a vivir y a mostrar lo bueno de hacerlo.
Deja enseñanzas a su madre, a Manolo y a quienes encuentra en su camino, además, vive una hermosa historia de amor con Linda.
Ahhhh... Maktub es una palabra árabe que significa "estaba escrito".
martes, 11 de noviembre de 2014
Pedagogia Hospitalaria
En esta oportunidad, presentamos un video realizado por la estudiante Yosselin Viquez Valdéz del Instituto Tepeyac de Estudios Superiores en México.
Aquí ella explica de una forma sencilla y clara aspectos básicos de la Pedagogía Hospitalaria que queremos compartir con todos ustedes y seguir demostrando cuán importante es Educar sin importar donde se esté.
domingo, 21 de septiembre de 2014
Como deben ser las escuelas hospitalarias
En la revisión de documentos y materiales de nuestro país, que hablen acerca de la Educación en los Hospitales, encontramos un trabajo muy interesante denominado "Atención psicoeducativa social en la escuela hospitalaria. Una experiencia significativa", presentado por la Msc. Adelina Hernández, Psicóloga del Hospital J.M. de Los Ríos en la I Jornada Nacional de Pedagogía Hospitalaria en Venezuela: La Educación prioridad de vida, realizada en el año 2007, se tocan puntos muy interesantes relativos a esta área. Aquí, una pequeña muestra.

La Pedagogía Hospitalaria es actual, lo que importa es el aquí y el ahora para la vida del niño (a) y adolescente, alumno paciente interno en el hospital. Es un proceso vital, permeable, condicionado al estado de salud, necesidades, potencialidades y debilidades del alumno paciente, donde fluye una constante comunicación y un compartir experiencias entre la vida del educando y del educador. El docente aprovecha cualquier experiencia, por difícil que pueda ser, para facilitar el aprendizaje significativo.
Las Escuelas Hospitalarias, deben tener un carácter educativo-formativo, donde se puedan alcanzar los objetivos propiamente pedagógicos, de su nivel escolar y se prepare de manera psicológica y afectiva al alumno paciente, para enfrentar de manera operativa otras situaciones que a lo largo de su estadía en el hospital van a experienciar, como:
1. El ambiente del hospital, como un lugar desconocido y de atmósfera fría.
2. Exámenes médicos dolorosos que determinen el diagnóstico de la posible enfermedad del niño (a) y adolescente paciente, lo cual genera inseguridad y desajuste emocional.
3. El desconocimiento o poca información de la enfermedad y del tratamiento al cual debe someterse.
4. Tiempo que va ha permanecer en el hospital.
5. Tratamiento doloroso y molesto que experimenta como amenaza, castigo y peligro.
6. Pérdida de autonomía , ausencia de intimidad y su actividad se ve reducida.
7. Separación de sus familiares, escuela, amigos y rutina.
8. La ansiedad de los padres puede contagiarse a la del niño (a) y adolescente paciente.
Estas y otras experiencias difíciles que puedan presentarse, deben atenderse en el ámbito de la Escuela Hospitalaria.
Para revisar el material completo, ingrese al siguiente link: http://www.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Adelina_Hernandez.pdf

La Pedagogía Hospitalaria es actual, lo que importa es el aquí y el ahora para la vida del niño (a) y adolescente, alumno paciente interno en el hospital. Es un proceso vital, permeable, condicionado al estado de salud, necesidades, potencialidades y debilidades del alumno paciente, donde fluye una constante comunicación y un compartir experiencias entre la vida del educando y del educador. El docente aprovecha cualquier experiencia, por difícil que pueda ser, para facilitar el aprendizaje significativo.
Las Escuelas Hospitalarias, deben tener un carácter educativo-formativo, donde se puedan alcanzar los objetivos propiamente pedagógicos, de su nivel escolar y se prepare de manera psicológica y afectiva al alumno paciente, para enfrentar de manera operativa otras situaciones que a lo largo de su estadía en el hospital van a experienciar, como:
1. El ambiente del hospital, como un lugar desconocido y de atmósfera fría.
2. Exámenes médicos dolorosos que determinen el diagnóstico de la posible enfermedad del niño (a) y adolescente paciente, lo cual genera inseguridad y desajuste emocional.
3. El desconocimiento o poca información de la enfermedad y del tratamiento al cual debe someterse.
4. Tiempo que va ha permanecer en el hospital.
5. Tratamiento doloroso y molesto que experimenta como amenaza, castigo y peligro.
6. Pérdida de autonomía , ausencia de intimidad y su actividad se ve reducida.
7. Separación de sus familiares, escuela, amigos y rutina.
8. La ansiedad de los padres puede contagiarse a la del niño (a) y adolescente paciente.
Estas y otras experiencias difíciles que puedan presentarse, deben atenderse en el ámbito de la Escuela Hospitalaria.
Para revisar el material completo, ingrese al siguiente link: http://www.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Adelina_Hernandez.pdf
Tenemos Derechos a la Educación
A veces da la impresión que el Derecho a la Educación es un derecho que dependiera de donde o como nos encontremos, pero no es así, hasta los momentos no existe ley que diga que el derecho a la educación puede ser prelado ante tal o cual situación, es por ello que debemos defender el derechos que todos tenemos a gozar de la educación, en especial, los niños, niñas y adolescentes con salud disminuida.
Aquí, solo unos ejemplos del marco legal que busca defender tan importante Derecho.

En el artículo 26,
numeral 2, del mismo documento, habla acerca del Derecho a la Educación,
específicamente “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a
las libertades fundamentales…”

Mientras, el artículo 103 dice lo siguiente: “Toda
persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiraciones, la educación es obligatoria en todos
sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado, es gratuita hasta el pregrado universitario. A
tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientes dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el Sistema Educativo. La Ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)