
La Pedagogía Hospitalaria es actual, lo que importa es el aquí y el ahora para la vida del niño (a) y adolescente, alumno paciente interno en el hospital. Es un proceso vital, permeable, condicionado al estado de salud, necesidades, potencialidades y debilidades del alumno paciente, donde fluye una constante comunicación y un compartir experiencias entre la vida del educando y del educador. El docente aprovecha cualquier experiencia, por difícil que pueda ser, para facilitar el aprendizaje significativo.
Las Escuelas Hospitalarias, deben tener un carácter educativo-formativo, donde se puedan alcanzar los objetivos propiamente pedagógicos, de su nivel escolar y se prepare de manera psicológica y afectiva al alumno paciente, para enfrentar de manera operativa otras situaciones que a lo largo de su estadía en el hospital van a experienciar, como:
1. El ambiente del hospital, como un lugar desconocido y de atmósfera fría.
2. Exámenes médicos dolorosos que determinen el diagnóstico de la posible enfermedad del niño (a) y adolescente paciente, lo cual genera inseguridad y desajuste emocional.
3. El desconocimiento o poca información de la enfermedad y del tratamiento al cual debe someterse.
4. Tiempo que va ha permanecer en el hospital.
5. Tratamiento doloroso y molesto que experimenta como amenaza, castigo y peligro.
6. Pérdida de autonomía , ausencia de intimidad y su actividad se ve reducida.
7. Separación de sus familiares, escuela, amigos y rutina.
8. La ansiedad de los padres puede contagiarse a la del niño (a) y adolescente paciente.
Estas y otras experiencias difíciles que puedan presentarse, deben atenderse en el ámbito de la Escuela Hospitalaria.
Para revisar el material completo, ingrese al siguiente link: http://www.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Adelina_Hernandez.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario